Hace 1 semana tuve la oportunidad de grabar en el Podcast de Buildpeer a un socio de una empresa de naves industriales de la región donde me explicaba la manera en que él empezó a aplicar digitalización en sus procesos… y su respuesta me sorprendió.
Mencionaba que la técnica que utilizó fue muy sencilla pero muy poderosa. No se enfocó en tener el software más robusto, ni en implementar todas las funciones desde el día uno. Tan solo hizo que su equipo comenzara a cargar la información por un solo medio.
Él nos decía que “lo difícil no era el sistema, sino cambiar el hábito humano; nadie quiere cambiar si no hay una recompensa visible.”
Después de un tiempo de presión, ajustes y práctica, su equipo empezó a hacerlo sin pensar. Ya no era complicado. La misma plataforma los guiaba.
Esa empresa, que no es una gigante, logró digitalizar la mayoría de sus procesos en menos de tres meses y en solo cinco proyectos.
¿Qué tan lista está LATAM para esto?
Digitalizar la construcción no es un sueño lejano. Ya está ocurriendo. Pero para hablar de si Latinoamérica está lista para una obra 100% digital, hay que ir más allá de los mitos y mirar lo que sí está pasando.
Sí, aún hay brechas, pero también hay pioneros. Empresas chicas, medianas, grandes… que han comenzado por pasos simples.
¿Dónde estamos parados? Una mirada regional
LATAM es una región heterogénea, y eso también se refleja en cómo se adopta tecnología en obra:
Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) lidera la implementación de la Estrategia Nacional BIM, con una proyección de ejecución entre 2018 y 2025. Esta iniciativa busca estandarizar el uso de BIM en proyectos públicos, promoviendo la eficiencia y la transparencia en la gestión de obras.
(Fuente: CEPAL, Camacol, CChC, Deloitte LATAM, Buildpeer Insights)
¿Qué barreras frenan la digitalización?
- Hábito humano:
El cambio duele. Si siempre has llevado planos impresos o checklists en papel, migrar a digital implica incomodidad inicial. Como decía mi invitado: “nadie cambia sin una recompensa”.
- Falta de capacitación técnica en campo:
Muchas veces el equipo de obra no recibe entrenamiento práctico en tecnología. Y si lo recibe, no hay seguimiento.
- Percepción de alto costo:
Existe la creencia de que solo las grandes pueden pagar sistemas digitales. Sin embargo, plataformas como Buildpeer han democratizado el acceso, con modelos escalables.
- Infraestructura limitada:
En zonas con poca conectividad, usar apps sin modo offline es un reto. Afortunadamente, muchas herramientas ya contemplan esto.
- Falta de urgencia:
Mientras los clientes no exijan trazabilidad digital, muchas constructoras no sienten presión para cambiar.
¿Y qué sí está funcionando?
Casos como el que mencioné al inicio: pequeños cambios sostenidos, un canal único de información, y seguimiento diario.
En Buildpeer empresas grandes y medianas en México han logrado operar 100% digital desde el primer mes.
- Más de 20,000 fotos registradas al mes en obras.
- Checklists digitales que evitan retrabajo.
- Reportes diarios que antes tardaban 2 horas y hoy se hacen en 15 minutos.
Clave: sistematizar y repetir
La tecnología no se adopta por arte de magia. Se adopta con sistematización, repetición y acompañamiento.
Así como un albañil aprende a nivelar por repetición, un jefe de obra puede aprender a documentar digitalmente si lo hace todos los días, con una plataforma amigable y un equipo de soporte que entienda sus necesidades.
El software, por sí solo, no transforma nada.
Es la mezcla entre herramienta, hábito y liderazgo lo que construye una cultura digital.
Entonces… ¿Está lista LATAM?
La respuesta no es un sí o un no.
La respuesta es: LATAM ya está digitalizando, solo que no de forma uniforme.
Hay empresas —grandes y pequeñas— que están demostrando que sí se puede construir sin papel, y que los beneficios superan con creces la incomodidad inicial del cambio.
La región no necesita esperar a tener “todo listo”.
Lo que necesita es empezar con pasos pequeños pero firmes, repetirlos, y construir una nueva cultura en el proceso.