Si trabajas en construcción en México, probablemente ya hayas visto cierta implementación de tecnología en obra: planos digitales, plataformas de colaboración en línea, o incluso drones para mapear el progreso. Sin embargo, a nivel global está ocurriendo un cambio mucho más profundo que está reconfigurando las economías: la inteligencia artificial (IA).
La IA ya está generando enormes aumentos de productividad en mercados como EE. UU., Europa y Asia. Mientras tanto, según un informe de McKinsey, América Latina —incluido México— corre el riesgo de quedarse atrás, con un impacto económico potencial de la IA estimado hasta cinco veces menor que en las economías más avanzadas.
Una brecha digital que se amplía
En su informe de 2023 “¿Qué podría significar una nueva era para América Latina?”, McKinsey lo deja claro: la región ha avanzado en la adopción digital básica durante la última década, con mayor acceso a smartphones, pagos en línea y conectividad a internet. Pero cuando se trata de tecnologías de nueva generación como la IA y el análisis avanzado de datos, América Latina aún tiene un rezago significativo.
McKinsey estima que para 2030, el impulso económico promedio de la IA en América Latina podría ser del 0.5 al 1 % del PIB, comparado con un 1.2 a 2 % en América del Norte.
En el sector construcción, esta adopción lenta se traduce en procesos manuales, comunicación fragmentada y poca toma de decisiones basada en datos. Muchas empresas aún dependen de hojas de cálculo, softwares aislados y montones de papeleo, dejando sobre la mesa enormes oportunidades de eficiencia.
¿Por qué esto importa para las constructoras en México?
En todo el mundo, los contratistas están aprovechando la IA y la automatización para resolver problemas de siempre como sobrecostos, retrasos y riesgos de seguridad. Así lo están logrando:
- Análisis predictivo: modelos de IA procesan miles de datos para prever retrasos o sobrecostos antes de que ocurran.
- Diseño generativo: herramientas que sugieren distribuciones óptimas o métodos constructivos, ahorrando semanas de iteraciones a arquitectos e ingenieros.
- Visión computacional: cámaras combinadas con algoritmos de IA detectan riesgos de seguridad o rastrean inventario automáticamente en obra.
- Automatización de procesos: desde solicitudes de información automáticas hasta inspecciones digitales, los equipos reducen tareas repetitivas para enfocarse en actividades de mayor valor.
Ya están entregando resultados reales: reducción de tiempos de proyecto de un 20 a 30 % y disminución de costos de hasta un 15 %. Si las empresas mexicanas no adoptan rápidamente estas tecnologías, corren el riesgo de ser desplazadas por competidores internacionales que pueden entregar más rápido, con mayor seguridad y a menor costo.
El momento es ahora
Según McKinsey, América Latina enfrenta una “ventana de oportunidad muy estrecha” para ponerse al día. México está bien posicionado para liderar dentro de la región, con una población urbana en crecimiento, grandes planes de infraestructura y una sólida tradición en ingeniería y construcción.
Para cerrar la brecha digital, los líderes del sector deben priorizar la inversión en:
- Plataformas de gestión de proyectos con IA, que integren cronogramas, presupuestos, seguridad y calidad en un solo lugar, habilitando insights predictivos en vez de respuestas reactivas.
- Integración de datos entre proveedores y subcontratistas, para que todos trabajen con información actualizada y consistente.
- Capacitación de la fuerza laboral, no solo en el uso de herramientas digitales, sino en la interpretación de datos, ajustes de procesos y liderazgo en innovación desde obra.

Esto no se trata solo de herramientas. Se trata de transformar la forma en que se ejecutan los proyectos. Como señala McKinsey, los países que adoptan la digitalización y la productividad impulsada por IA pueden ver ganancias del PIB per cápita el doble de grandes que aquellos que no lo hacen (fuente: Mexico Business News).
En construcción, eso significa empresas más rentables, propuestas más competitivas y mejores salarios para los trabajadores.
Buildpeer: pequeños pasos con grandes resultados
Algunas empresas mexicanas ya están demostrando lo que es posible. Ya sea utilizando IA para predecir necesidades de mano de obra y evitar días improductivos, o plataformas digitales como Buildpeer para centralizar la comunicación y detectar problemas a tiempo, los beneficios son evidentes.
También se trata de blindar el negocio hacia el futuro. Propietarios y desarrolladores en todo el mundo ya están exigiendo colaboración digital, dashboards en tiempo real y seguridad basada en datos de que sus proyectos no se saldrán de control. Las empresas que no puedan ofrecer esto quedarán fuera cada vez más.
¿Te interesa saber cómo la IA y herramientas de datos inteligentes pueden transformar tus proyectos en México?
En Buildpeer, nos apasiona ayudar a los equipos de construcción a digitalizar sus flujos de trabajo, mejorar la colaboración y prepararse para un futuro impulsado por la IA.
Agenda una demo para empezar a cerrar la brecha.